Levité
es parte de la familia Villa del Sur desde hace más de 20 años y con ella comparte sus valores y su compromiso de llevar la mejor hidratación a las familias argentinas.

Bajo este propósito, nace la marca Levite como una alternativa rica, liviana y natural para todos los que buscan hidratarse con el mejor sabor. Creamos una receta única hecha con agua mineral natural Villa del Sur, jugo de frutas producidas en diferentes regiones de argentina, e ingredientes de máxima calidad para brindarte una experiencia fresca y frutal.

Y así como el agua jamás se detiene, los que hacemos Levité mantendremos el trabajo activo en innovación, investigación y desarrollo para seguir mejorando la calidad de todas nuestras bebidas. Sin ir más lejos, en los últimos 5 años hemos reducido 20.730 toneladas de azúcar de todas las aguas saborizadas Levité vendidas en el país.

Como parte de nuestro compromiso por la búsqueda de una alimentación saludable, Levite te invita a conocer más sobre el contenido de nuestros productos y su valor nutricional para que con información completa podamos tomar mejores decisiones.

Sabes que estas tomando

La alimentación saludable es un factor esencial para que nuestro organismo funcione de manera adecuada. El aporte de nutrientes esenciales repercute en múltiples beneficios físicos y mentales para las personas.

Conocer cómo se elaboran los alimentos y bebidas y tener acceso a información clara sobre sus características es muy importante para que puedas tomar decisiones de consumo inteligentes y equilibradas para vos y tu familia.

En este espacio te contamos en detalle todos los factores a tener en cuenta al momento de evaluar la calidad nutricional de los alimentos.

Ley de promoción de alientanción saludable

Ley de Promoción de Alimentación Saludable:
¿Qué dice la regulación?

LEY DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE: ¿QUÉ DICE LA REGULACIÓN?

La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642 (Decreto N° 151/22) tiene por objeto garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada de la población, a través del incentivo en una alimentación saludable, brindando información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas.

Lo hace a través de sellos de advertencia y leyendas precautorias que se colocan en la cara principal de los productos

 

¿Cuáles son los productos alcanzados? ¿Y cuáles quedan exentos?

El etiquetado frontal se aplicará únicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas formulados, elaborados y envasados en ausencia del cliente a los que durante su proceso de elaboración se les hayan agregado azúcares, grasas, sodio o ingredientes que contengan estos nutrientes críticos y cuando por esos agregados, las cantidades de esos nutrientes superen los límites establecidos en base a la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud.

El etiquetado no se aplica ni a los alimentos que se venden a granel en comercios ni tampoco a los que se compran o consumen en restaurantes, bares y cafés.

Los productos con sellos, ¿son poco saludables?

Que contengan sellos no significa que el producto no sea saludable. Simplemente es una forma de identificar que ese producto contiene azúcar, grasas, grasas saturadas y/o sodio en proporciones que la ley establece como excesivas. Debido a cómo se establecen los umbrales de excesos, muchos productos envasados pueden contar con sellos negros, aunque el perfil nutricional de los mismos demuestre que contiene una gran proporción de ingredientes positivos como vitaminas, calcio, fibra, proteínas, etc.

Por ello, es muy importante aprender a leer toda la información de las etiquetas y tener información completa para tomar las decisiones alimentarias que mejor se ajusten a cada dieta.

¿Cómo se calculan los sellos?

 

¿Qué sellos podes encontrar en nuestros productos?

Exceso en calorías

 

La forma en que se mide la energía que aportan los alimentos es a través de las calorías, que no son consideradas un nutriente crítico. Para saber cuántas calorías debemos consumir diariamente hay que tener en cuenta las necesidades nutricionales de cada uno, y esto varía según la edad, sexo, estado de salud y el gasto metabólico de cada persona.

La aplicación del sello corresponderá sólo cuando el límite del valor energético sea igual o mayor a 275 Kcal/ 100gr de alimentos sólidos y 25 Kcal/100ml de bebidas y presente al menos 1 sello de exceso en azúcares y/o grasas totales, y/o grasas saturadas.

*Esta proporción puede variar según el sabor.

Exceso en azúcares

 

La base para el cálculo de este ingrediente crítico se hace tomando las calorías provenientes del azúcar en el total de las calorías del producto, cada 100 gramos de producto. El etiquetado “exceso en azúcares” aparece cuando es mayor o igual al 10% de las calorías totales del producto.

Pero, ¿todos los azúcares son iguales? Es importante saber que en el caso de Levite, parte del azúcar proviene del jugo de la fruta, ingrediente esencial de nuestra receta, es considerado una azúcar agregada aun siendo de origen natural. (En este caso, en forma de fructosa)

*Esta proporción puede variar según el sabor.

¿Qué significa que un producto contiene edulcorantes?

 

 

La ley advierte sobre el contenido de edulcorantes y su ingesta en niños no porque sean tóxicos o nocivos, sino para evitar desarrollar desde la infancia temprana una preferencia por alimentos muy dulces.

La leyenda de edulcorantes significa que el producto tiene agregado de edulcorantes, pero no está ligada a una cantidad determinada sino que simplemente tiene como cometido avisar sobre la presencia de los mismos.

Nuestras recetas contienen únicamente edulcorantes seguros, y autorizados para su uso por la autoridad sanitaria nacional y entes que rigen a nivel mundial, como el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) A su vez cumplen con los requisitos de calidad exigidos por nuestra compañía y cuentan con Certificaciones de Normas internacionales de Seguridad alimentaria.

¿Cómo decidir cuando la mayoría de los productos tiene sellos?

Exceso en calorías

La forma en que deben aplicarse los sellos de advertencia hace que algunos alimentos que tienen una cantidad muy alta de sodio, azúcar o grasas, tengan los mismos sellos negros que otros que apenas exceden en un mínimo el valor límite o umbral.

Por lo tanto, es esencial acostumbrarse de a poco a usar las advertencias como una primera señal, pero no quedarnos ahí. Debemos informarnos bien, haciendo una comparación entre alimentos similares con la misma cantidad de sellos, pero leyendo con atención en la información nutricional y el listado de ingredientes

Algunos alimentos o bebidas, aún cuando tengan sellos, podrían seguir siendo alternativas más saludables frente a otros productos del mercado. Por este motivo, recomendamos leer la información nutricional, para no perder la condición de ser una buena opción para elegir, sobre todo si aportan nutrientes esenciales.

Fórmula

Todas nuestras variedades de Levite y Levite Cero son Muy bajas en Sodio. La cantidad de sodio que aporta una porción en la ingesta diaria recomendada (2000kcal) como máximo del 2%.

¿Cómo leer las etiquetas de los alimentos?

En las etiquetas o rótulos vas a encontrar toda inscripción o gráfica que se haya hecho al envase del alimento para informar sobre las características, formas de preparación, manipulación y conservación del mismo, junto con su contenido y propiedades nutricionales.

Todos los alimentos que se elaboran para ser comercializados deben cumplir con normas establecidas y reguladas por los entes y organismos oficiales para el rotulado de los alimentos envasados.

establece que debe contener la siguiente información:

Denominación de venta

Es el nombre específico, no genérico que indica la naturaleza y características del alimento. Ej: Alimento líquido dietético con jugo de manzana con vitaminas B9 y B12, sabor manzana, sin gas.

Ingredientes

Se mencionan todos los ingredientes que incluye el alimento, en orden decreciente, según las cantidades utilizadas en su elaboración.

Contenido Neto

Es la cantidad de alimento que tiene el envase, sin contar el peso del mismo.

Origen

Es la información sobre quienes fabricaron, produjeron o fraccionaron los alimentos envasados.

Lote

Es un número o una clave que indica el conjunto de artículos de un mismo tipo, procesados por un mismo fabricante o fraccionador, en un mismo espacio de tiempo determinado bajo las mismas condiciones.

Vencimiento/Duración

Consta de por lo menos el día y el mes para los productos que tengan una duración mínima no superior a 3 meses. Aquellos que tengan una duración mínima mayor a 3 meses, pueden incluir sólo el mes y año.

Preparación o instrucciones de uso (cuando corresponda)

Deberá contener las instrucciones necesarias sobre el modo apropiado de empleo/ consumo, incluida la reconstitución, la descongelación y/o el tratamiento que deba realizar el consumidor para el uso correcto del producto.

Tabla Nutricional

Detalla la información nutricional del alimento como el aporte energético (calorías) y el contenido de nutrientes, tales como: carbohidratos, proteínas, grasas, azucares totales, azúcar agregada, fibra alimentaria, sodio y calcio. Los valores están expresados por porción de consumo, que varían según el producto. Por ejemplo: «Porción 200 ml (1 vaso)».

La información nutricional contiene mucha información y para entenderla hay que ir de a poco. Suele estar en la parte trasera del envase y encontramos la información nutricional completa de los alimentos:

Siglas VD y %IDR:

El valor diario (VD) es la ingesta diaria recomendada de un nutriente para mantener una alimentación saludable. Se establece como base una dieta de 2000 kcal, que puede cambiar dependiendo de las necesidades energéticas de cada persona. El porcentaje de ingesta diaria recomendada (%IDR) muestra la contribución de una porción del alimento para un nutriente en particular.

Valor energético:

Representa la cantidad de energía que obtenemos al consumir una porción del alimento. Se calcula a partir de la energía aportada por los carbohidratos, proteínas, grasas, entre otros ingredientes. Se expresa en unidades de Kilocalorías (Kcal) y KiloJoules (Kj). Por ejemplo 166 kcal = 694 kj. Es decir, un gramo de carbohidratos equivale a 4 kcal (17 kj), un gramo de proteínas representa 4 kcal (17 kj), un gramo de grasas 9 kcal (37 kj).

Carbohidratos:

Son nutrientes que aportan energía. Se clasifican en dos grupos: 1) Carbohidratos simples o azúcares como la glucosa, la fructosa (azúcar natural de la miel y las frutas) y sacarosa (azúcar común) que son fuente de energía de rápida utilización en el organismo y se encuentran en las golosinas, azúcar de mesa, jugos artificiales azucarados 2) Carbohidratos complejos que se encuentran en el pan, las papas, las pastas, el arroz, legumbres, entre otros y son fuente de energía de utilización más lenta en el organismo.

 > Conviene consumir carbohidratos complejos y moderar el consumo de azúcares simples. 

Azúcar total:

azúcar agregada + los azucares intrínsecos de los alimentos (fructosa de la fruta/ lactosa de la leche).

Azúcar agregada:

los azúcares agregados durante el proceso de elaboración: azúcar común, miel, jarabe, pure y jugo de frutas.

Grasas totales:

La grasa es un nutriente que constituye una gran fuente de energía para el organismo. También le ayuda a absorber ciertas vitaminas importantes. Como uno de los ingredientes de los alimentos, la grasa provee sabor, consistencia y le ayuda a sentirse lleno. Es la fuente de energía más concentrada de la dieta: 1 gramo de grasa aporta 9 kcal (37 kj)

Grasas "trans":

Las grasas «trans» se forman en el proceso industrial de hidrogenación de los aceites vegetales por ejemplo la manteca, la margarina, galletitas y snacks. Son las grasas menos recomendables ya que su ingesta aumenta el colesterol «malo» y disminuye el colesterol «bueno».

> Es conveniente disminuir (no eliminar) el consumo de grasas «trans», grasas saturadas y colesterol y preferir las grasas insaturadas.

Fibra alimentaria:

La fibra contribuye a regularizar el tránsito intestinal. Se encuentra en cereales, frutas, verduras, semillas y legumbres.

> Se sugiere consumir 25g de fibra al día.

Sodio:

Es un mineral que, en pequeñas cantidades, ayuda a que ciertos órganos y fluidos funcionen adecuadamente . Está presente en forma natural en muchos alimentos. La sal de mesa aporta grandes cantidades de sodio.

> Se recomienda no consumir más de 2400 mg (2,4 g) de sodio por día.